jueves, 31 de enero de 2019

La historia de chiconamel Veracruz








Chicontepec

El municipio de Chicontepec se encuentra en la región norte del estado de Veracruz (Ver). Debido a la posición territorial que tiene, limita en la porción norte con los municipios de Ixcatepec y Tantoyuca, al este con los de Tepetzintla y Temapache, en la zona sur con Ixhuatlán y Benito Juárez, finalmente al oeste limita con el estado de Hidalgo. Chicontepec se encuentra ubicado a una altura promedio de 520 metros sobre el nivel del mar. Está formado por una extensión territorial de 978 kilómetros cuadrados.



Su distancia a la capital del estado es de 445 kilómetros. De acuerdo a lo que señala el mapa de la República Mexicana, Chicontepec está ubicado entre las coordenadas geográficas 20° 58' latitud norte del trópico de cáncer y 98° 10' longitud oeste del meridiano de Greenwich. El INEGI llevó a cabo el conteo de población y vivienda en todos los estados y municipios del país durante el año 2010. Señaló que de acuerdo a los resultados obtenidos el número total de personas que vive en el municipio de Chicontepec es de 54,985



Toponimia

Chicontepec.

Del náhuatl Chicom-tepe-c: chicom; siete, Tepetl; cerro, C; en: "En siete cerros".


ESCUDO



Chicontepec escudo

En el escudo de Chicontepec deben darse las raíces esenciales que caracterizan su devenir histórico-cultural, con una población aborigen predominante física y culturalmente.



En el orden ascendente del escudo se observa:



La deidad o mito Chicomexochitl "Siete Flores" que según el códice Laud representa al Dios que inventó la pintura, asociado a la fertilidad de la tierra y el culto al maíz. Esta tradición prehispánica aún la conservan y practican los indígenas de Chicontepec, no obstante la implacable represión religiosa de los conquistadores a partir de 1521.



Partiendo de este básico marco de referencias, y a casi 500 años de resistencia cultural, fluye la actual e inconfundible artesanía cultural expresada en sus actividades, su cerámica y sus famosos trajes bordados que han dado la vuelta al mundo y que hablan por sí mismas de un pasado grandioso e indeclinable. Chicontepec es depositario de esta rica tradición hasta nuestros días.



Caminando a través de un largo periodo de dominio hispánico se llega al mestizaje racial, cultural y religioso mejor representado con la vieja casa de Dios (templo católico), que se construyó en el siglo XVIII, siendo esta iglesia la mejor representación del inevitable fenómeno de transculturación.



La casa de gobierno (Palacio Municipal) nos da el testimonio inequívoco y permanente de una larga tradición y permanente de una larga tradición política que se remonta a la prehispánica provincia de Tzicoac a la que Chicontepec pertenece, para llegar a nuestra actual organización republicana de municipio libre representado por su Palacio.



En la parte superior del escudo se coloca la promisoria cruz de mayo que llevan en sus pechos las tejedoras indígenas de Ixcacuatitla, Chicontepec, donde se dan los colores de un presente y un futuro inconmensurable para un pueblo rico -inmensamente rico- en tradiciones culturales de profundas raíces prehispánicas a las que jamás espada alguna ha logrado vencer.

Los programadores políticos y culturales de Chicontepec deben respetar estas profundas raíces históricas.

Chicontepec deviene del vocablo mexica chicome tepetl (siete cerros) que sus fundadores nahuas bautizaron con asombrosa precisión geográfica. Este escudo representa oficialmente al municipio de Chicontepec de Tejeda y fue el primer lugar de la convocatoria lanzada para tal efecto por el alcalde Licenciado Andrés Santos Larios, sus autores fueron profesor Efraín Oviedo Sánchez, José Ocón y Ángel Hernández, quienes lo expusieron en nombre la Escuela Secundaria Agropecuaria de Tlacolula, Ver., en el mes de marzo de 1993.

HISTORIA

Reseña Histórica

Existía antes de la conquista Española. Perteneció Chicontepec a la Provincia Huasteca de Zicoac, cuya cabecera se encontraba en la congregación actual de San Isidro o Dr. Montes de Oca, en el municipio de Temapache.



Conquistados por la triple Alianza, los pueblos de Temapache, Tuxpan y Tzicóatl, el pueblo de Chicontepec tributó a México, Texcoco y Tacuba.



Es hasta fines del siglo XVI, cuando se empieza a congregar al pueblo de Chicontepec. El 8 de julio de 1592 se señalaron cuatro puntos de congregación: Santa Catarina Chicontepec, San Juan Texcatepec, San Cristóbal Ixhuatlán y San Francisco Zontecomatlán Chicontepec. El 7 de octubre del mismo año el Virrey comisionó a Pedro Portes para fundar la congregación de Chicontepec, y se previó que las tierras y otros bienes que dejaron los naturales de las estancias, quedaran bajo la jurisdicción de Meztitlán. Las estancias o antiguos pueblos jurisdiccionados a Chicontepec correspondían a los actuales municipios de Chicontepec y Benito Juárez.



parque hidalgo, en chicontepec, ver.

En 1746 Santa Catarina Chicontepec era un pueblo de la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de Huayacocotla.



A partir de diciembre de 1786, Chicontepec perteneció a la primera Intendencia de Puebla; que al ser nuevamente secularizado el lugar, la Iglesia fue reconstruida a principios del siglo XIX con tres naves. Fue incendiada en la guerra de Independencia, quemándose los archivos parroquiales. Desde el primero de diciembre de 1853, pasó a formar parte del Estado de Veracruz.



El 31 de julio de 1877 se traslada a Huayacocotla, la cabecera del Cantón de Chicontepec.



Por decreto de 6 de septiembre de 1910, la Villa de Chicontepec se eleva a la categoría de Ciudad, y por decreto de 13 de octubre de 1960, la Ciudad se llama Chicontepec de Tejeda, en honor del distinguido revolucionario y gobernador del Estado, General Adalberto Tejeda Olivares, nacido en este lugar.



Personajes Ilustres

Gral. Adalberto Tejeda Olivares, distinguido revolucionario, político y luchador social.

(1883-1960)

José Guadalupe Osorio Cruz, prócer agrarísta. Formó parte de la primera Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado.

(1892-1952)

Teniente Coronel Eulalio Martínez Mejía, distinguido revolucionario, líder agrario que participó en la constitución de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado.

(1893-1927)

Prof. Rafael Valenzuela Vera, educador.

(1876-1927)

Prof. Leopoldo Kiel García, educador, filósofo, impulsor de la Educación Nacional.

(1874-1942)

Prof. Gilberto Valenzuela Vera, educador.

(1881-1970)

Prof. Miguel Bustos Cerecedo, educador, periódista, escritor, poeta y líder sindical.

(1912-1990)

Dr. Zozimo Pérez Castañeda, Médico, maestro, periódista, poeta.

(1892-1963)

Alfonso Medellín Zenil, antropólogo de reconocido prestigio profesional, investigador arqueológico, maestro y escritor.

(1925-1986)

M.V.Z Rafael Adelaido Osorio, investigador y autor de varias obras de medicina veterinaria, políglota, inventor.

(1893-1951)

Cronología de Hechos Históricos

Año

Acontecimiento

1853

El municipio de Chicontepec pasa a pertenecer al Estado de Veracruz, hasta antes de esta fecha, formaba parte del Estado de Puebla.

1877

Se traslada a Huayacocotla, la cabecera del cantón de Chicontepec.

1886

Mediante Decreto de fecha 24 de mayo, el Gobernador Gral. Juan de la Luz Enríquez, ordena que la cabecera del Distrito Local Electoral debía ser Chicontepec.

1895

Determinación de limites entre Ixhuatlán y Chicontepec.

1910

La Villa de Chicontepec se eleva a la categoría de ciudad.

1920

Mediante Decreto de fecha 19 de mayo, se restituye a la ciudad de Chicontepec su categoría de Cabecera Municipal.

1934

Desaparición del municipio de Benito Juárez, anexando su territorio al de Chicontepec.

1937

Se deroga el Decreto que declara desaparecido el municipio de Benito Juárez.

1960

La ciudad se denomina Chicontepec de Tejeda.

MEDIO FÍSICO

Localización

Municipio Chicontepec

Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en las coordenadas 20º58´ de latitud Norte y 98º10´ de longitud Oeste, a una altura de 520 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con Tantoyuca e Ixcatepec; al Este con Temapache y Tepetzintla; al Sur con Ixhuatlán de Madero y Benito Juárez; al Oeste con el Estado de Hidalgo. Su distancia aproximada al Noroeste de la capital del Estado por carretera es de 445 Km.



Extensión

Tiene una superficie de 935.73 Km2, cifra que representa un 1.34% total del Estado.



Orografía

El municipio se encuentra ubicado en la región montañosa de la Huasteca Veracruzana, donde las ramificaciones de la Sierra madre Oriental reciben el nombre local de la sierra de Chicontepec, significando precisamente "siete cerros".



Hidrografía

Se encuentra regado por pequeños tributarios del Tuxpan, entre los que se encuentran el Calabozo, que nace en la Sierra de Huayacocotla y sirve de límite con el Estado de Hidalgo. Cuenta con varios arroyos, destacando los de Comitlán, Ahuimo, La Antigua, Tlacolula y Camotipan.



Clima

Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio de 22º C.; su precipitación pluvial media anual es de 1,645 milímetros.



Principales Ecosistemas

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque alto perennifolio y mediano perennifolio y secundario, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de quaqueches, temasaes, armadillos, conejos, venados, aves y reptiles.



Recursos naturales

En el municipio se pueden encontrar entre sus principales recursos naturales, 30 hectáreas cultivadas con arbolado de maderas finas como cedro, caoba, primavera y palo de rosa con una edad aproximada a los cuatro años.

Por otra parte se cuenta con pozos petroleros en: Región Sur-Mesa de Tzapotzala; región Sureste- La Antigua, Tepenahuac y Xochicuatepec; región Centro-Alaxtitla Huixnopala.



Características y Uso de Suelo

Su suelo es de tipo regosol y vertisol, se caracteriza por no presentar capas de arcilla. El 65% del territorio municipal es dedicado a la ganadería, un 25% a la agricultura, un 5% es superficie forestal y un 5% se destina a la población rural, urbana, carreteras y cerros.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ACTIVIDAD ECONÓMICA

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

En esta zona no se cuenta con monumentos históricos, en algunas comunidades existen los llamados "cubes" que son construcciones de tipo piramidal dentro de las cuales se han encontrado figuras de barro de la cultura huasteca, no existiendo lugar específico declarado Zona Arqueológica.



Museos

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares



El 24 y 25 de julio se celebran las fiestas titulares religiosas en honor de Santiago Apóstol, patrón de Acatitla, con actos religiosos y ofrendas florales.

El 25 de noviembre se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor de Santa Catarina con bailes populares, danzas autóctonas y folklóricas, actos religiosos y ofrendas florales.

templo de nuestra señora de santa catarina.

Los días 14 y 15 de mayo, festejan a San Isidro Labrador, Patrón de la Pastoría.

Boda indígena en Chicontepec



Este cuadro escenifica el ceremonial y la fiesta de boda, vigentes en aquella región náhua.

La boda conjuga, con una parte, costumbres ancestrales que al paso del tiempo han integrado todo un ritual, transmitido de generación en generación, y por otra, la música y la danza de la ocasión.



En el ceremonial se conservan actos cargados de simbolismo, tales como sahumar a los novios "para que los vientos los reciban bien", regar aguardiente a la tierra, a fin de que esta deje a la pareja vivir por muchos años, o poner flores a los novios, invitados, músicos e incluso instrumentos musicales, en señal de conmemoración.

Se hace presente también, la práctica de que el más viejo de la comunidad, el Huehuetlacatl, sea el casamentero.

Este personaje, como máximo depositario de la tradición, maneja una serie de símbolos; así hace entrega de un calabazo, una mazorca de maíz y una botella de aguardiente al novio en muestra de propiciación de abundancia para el nuevo hogar, e indicando que es el hombre quien ha de procurar el alimento a la mujer.



La manipulación mágica de los elementos naturales aflora también; el agua se emplea tanto para lavamientos de manos y purificación, como concebida cual fuente de protección, ya que se invoca en el pozo para que proteja a los desposados.



La música que acompaña el ceremonial y fiesta es de sones tocados con violín y guitarra huapanguera.

Algunos de estos sones también se bailan; su ejecución es realizada dentro de la más pura tradición, se dan de padres a hijos y con el tiempo pueden volverse vitalicias.

El acompañamiento musical de estas danzas es de violines y guitarras, aunque en algunas partes hacen otras combinaciones: violín y tambora o guitarra y arpa.



Tradiciones



Los domingos los Náhuas bajan de las serranías a vender carne seca por metro, tiras de tela con fino bordado, tabaco seco en hoja, morrales, cestos, café en polvo y productos agrícolas de la región, en día de muertos realizan los rituales más importantes de la huasteca meridional.



La más arraigada es la del día de muertos, en donde se prenden veladoras y se ofrecen alimentos a los seres queridos ya fallecidos.



Leyendas



Entre las leyendas más importantes del municipio, se encuentra la de "La piedra amarrada con cadenas", destacando la piedra denominada Quechoto Cuello Cortado ubicada en la comunidad de Ixcachatilla.



Danza de los gallos de la comunidad de Tlamaya



Esta danza es originaria de la comunidad de Tlamaya Chicontepec, Ver., ésta manifestación cultural es propia del grupo étnico náhuatl que se refiere al acercamiento que el hombre tiene con el gallo en la vida diaria.

La vida del hombre indígena está muy relacionada con la del gallo, ya que dicen que anteriormente el hombre podía andar con una o dos mujeres, además de que podía cantar en cualquier lugar donde él lo deseara.



El gallo se consideró como gran compañero del hombre, por que éste siempre le avisaba con su canto lo que se aproximaba ya sea la mala o la buena suerte, "cuando un gallo canta a las diez de la noche esto indica alarma para el campesino, por que al día siguiente amanecerá lloviendo".



Danza Xochitini de la comunidad de Ahuica



Esta danza es de origen náhuatl, que quiere decir "hombres en flor que bailan", estas se ejecutan en diferentes fechas como son: Cuando se va a sembrar, cuando nace un nuevo ser y en diversas festividades de la iglesia.



Danza de Xochipitsauak de la comunidad de Sasaltitla



Xochipitsauak, es un término náhuatl que traducido literalmente quiere decir "Flor Menudita", pero el verdadero significado de acuerdo al verdadero significado náhuatl se refiere a una música que sensibiliza el corazón, ya que es tan penetrante que ha muchos hace llorar y es capaz de entrar en el alma de cualquiera, debido a eso es conocida como "la música menuda", ha sido tanta su aceptación que es considerada como un himno entre los indígenas nahuas y se baila en todos los lugares y rincones donde existen habitantes de ese origen étnico.



Danza Azteca de la comunidad de Pastoría



Esta danza es originaria de la comunidad de Pastoría, pero se baila en diferentes comunidades del municipio, los últimos datos que se tienen son que esta danza se ha conservado desde la época de los Aztecas, anteriormente se bailaba en honor a los guerreros y hoy en día, se ejecuta principalmente el 15 de mayo, día de San Isidro Labrador, Santo Patrón de la comunidad de Pastoría.



Danza del Trapiche de la comunidad de Alahualtitla



Esta danza es originaria de la comunidad de Alahualtitla, este ritual se realiza en honor a los dioses de la naturaleza por haberles permitido obtener una buena cosecha.

Para este caso también se le rinde culto al trapiche que es el instrumento más importante para extraerle el jugo de la caña y con ella preparar la miel de dedo, la melcocha y por último el piloncillo. Cuentan los vecinos del lugar, que en ésta comunidad se practicaba mucho esta actividad y que siempre realizaban este ritual y que actualmente solo es retomado para conservar sus costumbres.



Danza Xochikoskatl



La danza Xochikoskatl es parte de la ceremonia ritual Chokomexochitl y se baila para darle la bienvenida a los Huehuetlakame o curanderos que llegan a presidir la ceremonia y a los invitados.

Esta danza se baila cuando llegan personalidades de otros lugares y les regalan collares de flores y arreglos de madera como símbolo de bienvenida y muestra de gratitud.



Danza Ritual o de Costumbre



Actualmente este tipo de danza se practica muy poco, ya que el vestuario que se utiliza es muy costoso; los lugares que aún la conservan y la practican la llevan a cabo cuando realizan un ritualo sus fiestas de costumbre como son: El chikomexochitlo, Tlamanas, Namiktilistli, Mapakilistli o baño del niño recien nacido, etc. Este tipo de manifestaciones se llevan a cabo con el objeto de rendirle culto a dios, a los fenómenos naturales y a los astros (El sol, la luna, las estrellas, el relámpago, el trueno, el viento, la tierra y el fuego).



Música

Se escucha música de banda de viento, tríos huapangueros y música ritual.



Artesanías

En el municipio se realizan artesanías textiles, barro, bejuco, madera, palma, piel y bordados.



artesanías del municipio.

Gastronomía

Comida típica:



Los platillos más representativos de la región son: Las albóndigas, enxonacatado, enchiladas con cecina, bocoles, zacahuil y enchiladas fritas.



Dulces:



Se encuentra gran cantidad de dulces caseros.

Bebidas:



El aguardiente de caña de regular calidad.



Centros Turísticos

Este es un pueblo llamado el "balcón de la huasteca" por la hermosa vista que ofrece de la planicie y del paisaje verde que se extiende hacia la costa. Aquí se puede ver "Postectitla", cerro formado por basalto gris azulado el cual tiene gran relevancia entre los rituales indígenas.



panorámica del parque hidalgo, de chicontepec, ver.



GOBIERNO

Principales Localidades

Chicontepec cuenta con 4,162 habitantes, sus principales actividades son la agricultura, ganadería y comercio. Se ubica a 445 Km aproximadamente al Noroeste de la capital del Estado.



Tlacolula cuenta con 2,427 habitantes, sus principales actividades son la agricultura, ganadería y comercio. Se localiza a 24 Km de la cabecera municipal.



El Mirador cuenta con 1,714 habitantes, sus principales actividades son la agricultura y ganadería. Se ubica a 35 Km al Noreste de la cabecera municipal.



Sasaltitla cuenta con 1,001 habitantes, su principal actividad es la agrícola. Se ubica a 5 Km de la cabecera municipal.



Ixcacuatitla cuenta con 866 habitantes, sus principales actividades son la agrícola y ganadera. Se encuentra ubicada a 30 Km de la cabecera municipal.



Ahuimol cuenta con 775 habitantes, sus principales actividades son la agricultura y ganadería. Se encuentra ubicada a 20 Km al Sureste de la cabecera municipal.



Tecomate cuenta con 721 habitantes, su principal actividad es la agrícola. Se encuentra ubicada a 24 Km al Este de la cabecera municipal.



Ahuica cuenta con 712 habitantes, su principal actividad es la agrícola. Se localiza a 8 Km al Sur de la cabecera municipal.



Alahualtitla cuenta con 550 habitantes, su principal actividad es la agricultura. Se localiza a 8 Km al Sur de la cabecera municipal.



Tlanempa Común cuenta con 466 habitantes, sus principales actividades son la agricultura y ganadería. Se localiza a 60 Km al Sureste de la cabecera municipal.



Tlanempa Ejido cuenta con 193 habitantes, sus principales actividades son la agricultura y ganadería. Su distancia aproximada al Sureste de la cabecera municipal es de 60 Km.



Caracterización de Ayuntamiento

Ayuntamiento 2014-2016.

Presidente Municipal.

Síndico Único.

3 Regidores de mayoría relativa.

4 Regidores de representación proporcional.



palacio municipal de chicontepec, ver.

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Principales Comisiones del Ayuntamiento:

Responsable:

Hacienda y Patrimonio Municipal. Síndico Único y Regidor Primero.

Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo. Regidor Tercero.

Policía y Prevención Social. Regidor Segundo.

Transito y Vialidad. Regidor Tercero.

Salud y Asistencia Pública. Regidor Cuarto y Regidor Sexto.

Comunicaciones y Obras Públicas. Regidor Primero.

Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regularización de la Tenencia de la Tierra. Regidor Segundo.

Participación Ciudadana y Juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material. Regidor Sexto.

Limpieza Pública. Regidor Cuarto.

Fomento Agropecuario. Regidor Primero.

Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Rastros. Síndico Único.

Agua Potable y Alcantarillado. Regidor Quinto y Regidor Séptimo.

Ornato, Parques, Jardines y Alumbrado. Regidor Quinto y Regidor Séptimo.

Gobernación, Reglamentos y Circulares. Síndico Único.

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

organigrama Chicontepec



Autoridades Auxiliares

Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales.

Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado.

Los procedimientos son: auscultación, que consiste en consultar y escuchar al pueblo; plebiscito que es la votación directa del pueblo y el voto secreto que se refiere al voto que el ciudadano emite por el candidato de su preferencia.



El municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado los siguientes procesos:

Congregación

Tipo de Elección

Acatitla Plebiscito

Achupil Plebiscito

Ahuateno Plebiscito

Ahuatitla Plebiscito

Ahuica Plebiscito

Ahuimol Plebiscito

Alahualtitla Plebiscito

La Antigua Plebiscito

La Avanzada Plebiscito

Camotipan Plebiscito

Cuatzapotitla Plebiscito

Chalahuiyapa Plebiscito

Chamola Plebiscito

Francia Plebiscito

Granadilla Plebiscito

Huacango Plebiscito

Huitzitzilco Plebiscito

Ixcacuatitla Voto Secreto

Limontitla Plebiscito

Mesa De Calcote Plebiscito

El Mirador Plebiscito

Pastoria Plebiscito

Pemuxtitla Plebiscito

Postectitla Plebiscito

Temoctla Plebiscito

Sasaltitla Plebiscito

Tepenahuac Plebiscito

Tepetzintla Plebiscito

Tepoxteco Plebiscito

Tlacolula Voto Secreto

Xicalango Plebiscito

Tecomate Plebiscito

Xoquixhuatl Plebiscito

Además de los 33 agentes municipales, se cuenta con 142 subagentes municipales y 22 jefes de manzana y 40 jefes de sección (14 urbanos y 26 rurales).



Regionalización Política

Cabecera del II Distrito Electoral Federal y Cabecera del III Distrito Electoral Local.
















1 comentario:

  1. Fundación de “Chiconamel”
    (Siete manantiales)
    Leyenda del manantial prohibido

    Allá por año de 1115-1116 en Tollan, vino una época de cruel sequía que acabo con el resto del poder Tolteca, llegaron las enfermedades que continuaron arrasando vidas y por último la invasión de los chichimecas, hombres bárbaros que provocaron la emigración de varios pueblos.
    Entre ellos los habitantes de Atitalaquia y Tlaxcoapam formando una sola tribu, a quienes Dios había separado de tollan o tula, por ser limpios de espiritu.
    El brujo de la tribu de nombre kiauitliluikaltl (cielo lluvioso) tuvo una revelación en que la Diosa Chalchiuhtlicue (señora con máxtlal o falda de jade) “diosa de ríos y lagos” se apareció y le dijo;
    ¡Hijo mío…. te ordeno en nombre del cielo, la tierra, el mundo de los muertos y el agua, para que te lleves a todos mis hijos de estas ciudades y busques en cuarenta días un lugar lejano, donde encontraras siete manantiales y fundaras la ciudad de los dioses que llamaras Chiconameyalli, en la que vivirán por toda la eternidad!
    Estos pueblos comenzaron una peregrinación hacia el norte en busca de agua, por Zacualtipan, xochicuatlán, Calnalli, Yahualican y pasando Huxotlán, muy cerca de Chalma casi a dos días y medio de jornada, llegan a un lugar muy hermoso rodeado de siete manantiales de agua cristalina.
    Al llegar a este lugar señalado por la diosa Chalchiuhtlicue, gritaban jubilosos los peregrinos abalanzándose hacia los manantiales, momento en que el cielo empieza a tronar, oscureciéndose y de repente las nubes se abren para dar paso a una figura luminosa que les habla con vos fuerte y suave.
    ¡Hijos les doy este lugar para que se reproduzcan en centenas y vivan en paz, solo que cuidaran de no tomar agua del manantial que esta junto a este árbol, si lo hacen tendrán muchas desgracias y vendrán otras tribus a dividirlos y a someterlos! Después de decir esto, desaparece y el día se torna muy hermoso, soleado y angelical.
    Al paso de los años, el pueblo se fue multiplicando, ya eran muchas las familias y un joven llamado Chichikuial (perro bueno) que desobedece a sus padres y guiado por Texcatlipoke, si ser visto por persona alguna, llega hasta el manantial del árbol y empieza a beber del agua prohibida, el joven se empieza a retorcer, convulsionándose, su rostro se convierte en un ser monstruoso y enorme como de cinco metros de alto.
    Los aldeanos asombrados ven como este ser se aleja del pueblo, con rumbo a Tan´tu´yi´c (balsa o canoa con cera y miel) hoy Tantoyuca donde causa destrozos en este pueblo huasteco dedicado a la guerra.
    Enfurecidos los guerreros huastecanos lo siguen por casi cuatro días, hasta lograr alcanzarlo en el pueblo de Chiconameyalli, donde atrapan y matan a este ser infernal.
    Después los invasores comienzan la destrucción del pueblo al que llamaron maldito, llevando prisioneros a los varones, y tomando como esposas a todas las mujeres, llevándolos a fundar el nuevo pueblo de Ja´céceca´c (lugar de agua fría) hoy Acececa, donde habitan hasta la actualidad.


    Tomado del libro
    Cuextécatl Volvió a la vida
    José Reyes Nolasco

    ResponderEliminar