La Historia De Ciudad Camerino Z. Mendoza
Ciudad Mendoza, la ciudad de “Los Locos”, es uno de los municipios más desarrollados comercialmente en la región de Orizaba, conoce sus antecedentes históricos.
Los inicios
A finales del año de 1896 la Compañía Industrial Veracruzana (CIVSA), compró a los indígenas de Necoxtla, las parcelas de terreno situadas en el baldío, llano de Santa Rosa perteneciente a la congregación de la Cuesta, de lamunicipalidad de Necoxtla, que dicha compañía necesitaba para la fundación de la factoría, que más tarde había de llevar el mismo nombre de los llanos, Santa Rosa.
Algunos vecinos la aprovechaban para la siembra del maíz, en mayor parte de la congregación de la Cuesta, pues en estos llanos no había más habitante que los de la llamada Venta de la Santa Cruz (paraje de bestias y arrieros, un tendejón de Don Pedro Rodríguez y tres o cuatro jacales de algunos peones de la hacienda del Encinar).
Las autoridades de Necoxtla encabezadas por el alcalde Nicolás N. Ortega, había provisto la expansión de Santa Rosa desde 1898. En este año decidió solicitar al gobierno del estado el traslado de las oficinas de la cabecera municipal a Santa Rosa.
Los políticos de Necoxtla ni aceptaron la sugerencia por que los privaba de los beneficios que recibirían, una vez que la fábrica comenzara a funcionar regularmente, por esta razón el 25 de abril de 1898, Nicolás Ortega y el gerente de la fábrica Anselmo Morín, elaboraron un documento basado en la Ley Orgánica de la Administración Municipal del Estado, y en el anunciaba que se permitían trasladar las oficinas de la municipalidad al punto llamado Santa Rosa.
El 6 de Octubre de 1898 la H. Legislatura elevó a la categoría de cabecera municipal la llamada mesa de Santa Rosa; y el día 30 de noviembre de 1898 efectuaron el traslado del mobiliario de Necoxtla a Santa Rosa, instalándose en la nueva residencia el primero de diciembre del mismo año, y a partir de esta fecha inicial, la bella y gloriosa Santa Rosa desempeño sus funciones municipales.
Así año con año Santa Rosa cobraba la forma de un verdadero pueblo, desde 1900 pudieron contar sus habitantes con un Palacio Municipal de cal y de canto.
Hacia los años siguientes con un cementerio, gracias que el ayuntamiento compró un terreno que cerco con alambres de púas para evitar que los animales de la hacienda de San Isidro del Encinar interrumpieran la paz de los difuntos.
Para mayo de 1901, los feligreses católicos ya tenían templo parroquial con presbítero, también en este año elIngeniero Rafael Saavedra ejecutó los trabajos de levantamientos de planos y perfiles de camino que unía a Santa Rosa con la congregación de la cuesta.
Ya en 1906 se continuó al igual que la pavimentación de las dos primeras avenidas y la instalación de unas cuantas banquetas por parte de unos vecinos del camino real.
Sociedad y Política
En la madrugada del 8 de Marzo de 1913, un gran número de soldados federales Huertistas rodearon la casa y la tienda del General Camerino Z. Mendoza en Santa Rosa con el fin de detenerlo.
El General Camerino Zeferino Mendoza García
El General Mendoza llegó por ferrocarril, procedente de la Ciudad de México, la tarde del día anterior; semanas antes había sido hecho prisionero en la capital del país, durante la “decena trágica”, y después liberado por elGeneral Banquet.
Probablemente Camerino Z. Mendoza regresó con su familia, para esperar un mejor momento político e intentar reorganizar alguna fuerza con el apoyo de los antiguos maderistas de la región.
Lo cierto es que pocas horas después de que arribó del altiplano, los soldados Huertistas buscaban detenerlo, acusado de preparar un levantamiento contra el usurpador Huerta en la zona.
Camerino no se entregó, junto con sus hermanos opuso tenaz resistencia con la carabina en la mano a las fuerzas comandadas por el General Gaudencio de Llave.
El tiroteo entre los sitiados y la soldadesca, se inició a las 6:30 de la mañana y sólo concluyó 4 horas después, cuando los atacantes prendieron fuego a la tienda de los Mendoza, sus dos hermanos y un dependiente que luchó con ellos perdieron la vida al igual que el General Mendoza, sin embargo no fueron las únicas víctimas de la jornada; Gaudencio de la Llave, buscando justificar las numerosas bajas que tuvo entre sus filas, antes de incendiar la casa y para aumentar a sí mismo sus méritos, multiplicaría el número de enemigos que le opusieran resistencia, a través del fusilamiento sumario de vecinos inermes de la casa de los Mendoza y deobreros textiles de la Santa Rosa.
El Sindicato
En Santa Rosa, el sindicato se constituyó el 21 de Septiembre, en una asamblea llevada a cabo en el pequeñoTeatro Juárez, quedando Manuel Rosasine como Secretario General, Alfredo Rosas Secretario del Interior,Federico Solís Secretario del Exterior y Lauro Camacho, como Secretario de Actas.
Antiguo cabildo de Cd. Mendoza en la alameda del Municipio.
Eucario León López en una junta.
Las Huelgas
En 1920, año caracterizado por una movilización proletaria sin procedentes en el país, Orizaba no podía ser la excepción.
Hubo dos huelgas fabriles, una en al Santa Rosa, por inconformidad en el pago de ciertas telas y la otra en Mira Fuentes, la hilandería de Nogales.
Al año siguiente en diciembre, hubo otra huelga general más, para frenar los nuevos intentos patronales de desconocer lo que estos consideraban “Sindicalización Forzosa”.
Meses antes, en Marzo, los Orizabeños también pararon en forma generalizada para solidarizarse con laConfederación de Sociedades Ferrocarrileras, que se lanzó a la huelga General en pos de su reconocimiento, esta solidaridad con los trabajadores del riel lo colocó en una posición verdaderamente comprometida, pues elgobierno de Obregón consideró su lucha como un desafío, y en consecuencia la reprimió abiertamente; 1922quedó como un singular año sin conflictos de envergadura, aun cuando no faltaron pequeñas escaramuzas, como el paro solidario que efectuaron los Santarrosinos para protestar contra el administrador de la Hacienda de San Francisco de la Región Cordobesa.
En 1923 además de otra huelga del ferrocarril urbano, los niños que trabajaban en Santa Rosa como ayudantes y mudadores se negarían a laborar; pararon y forzaron a los adultos a colocarse a la cabeza de sus peticiones y a movilizar toda la fábrica.
Los huelguistas infantiles de Santa Rosa fueron precedidos en su movimiento por los chiquillos mudadores de San Lorenzo semanas antes.
En 1924 se realizó, la última huelga general de este periodo, esta vez por la nivelación salarial de los artesanos de las distintas fábricas.
La educación contra el analfabetismo
La educación para adultos tuvo dos objetivos bien precisos; en primer término, combatir el analfabetismo entre obreros, creándose escuelas suplementarias. En esta tarea los dirigentes mostraron un celo extraordinario, llegando, en el caso de los de Santa Rosa, a obligar a los trabajadores a asistir a los salones de clases bajo amenazas de sanciones tales como el descuento de uno a dos días de trabajo o la imposición de multas, mismas que se destinaban al fondo para la construcción de la Escuela América.
La segunda finalidad consistió en ofrecer conocimientos técnicos a los operarios, para que elevara su calificación laboral. En Santa Rosa en 1928, el profesor Andrés Anglarill, empleado de CIVSA, impartió en el sindicato el curso de Teoría del Tizaje a los tejedores interesados.
Aun cuando había tres tipos de escuela elemental, la oficial, la católica y la particular, no asistían todos los que tenían que ir pues pocos padres podían privarse de la ayuda que les proporcionaban los hijos al trabajar en la fábrica o en la casa.
Hacia 1906 los niños que asistían a la escuela oficial que era la más concurrida estaban bajo la dirección del profesor Federico Zavala, que dificultosamente atendía a los 70 alumnos de los cuatro grados.
Antes de él estuvo el profesor Ricaño, quien tenía la costumbre de disciplinar a los alumnos a punta de golpes y llegaba a tal grado su rudeza que una vez fue llamado al ayuntamiento, en donde lo reprendió el alcalde en presencia de uno de los padres de los quejosos y del hijo que aún mostraba las huellas de los golpes de Ricaño.
Por su parte las niñas desarrollaban, habilidades manuales e intelectuales durante los cuatro años que asistían; las intelectuales, que practicaban durante las mañanas, consistían básicamente en aprender a leer y a escribir bien y dominar las operaciones fundamentales.
Este aprendizaje no era del todo fácil, ya que, por ejemplo al escribir tenían que hacerlo con estilo de gruesa y delgada.
Las manuales incluían básicamente la costura y el bordado. La escuela católica no era muy diferente peroenfatizaba la enseñanza de la religión.
Por lo que se refiere a la enseñanza particular estaba a cargo de una vecina que congregaba a varias niñas a que repasaran el silabario. Una vez transcurridos los cuatro años de escuela elemental, las niñas regresaban a su casa a redoblar el aprendizaje de labores domésticas para el matrimonio, pues sólo las hijas de los comerciantes o empleados de la compañía podían ampliar sus conocimientos asistiendo a la escuela de enseñanza media en Orizaba.
Para los niños junto con la educación formal, existía otra menos manifiesta pero a veces más efectiva, que se adquiría no sólo escuchando los dichos y consejos de los padres, sino a través de esa escuela de disciplina social que es el esfuerzo propio como medida de valores.
El trabajar de pequeño en la fábrica, si bien ataba o casi imponía al infante a realizar las mismas operaciones durante años, era a la vez una escuela de responsabilidad. Pero el sufrimiento no siempre era modelador de caracteres, pues si bien formaba resentidos y fracasados.
En ese entonces, cuando el contraste entre la dicha y el dolor era mayor, se disfrutaban más las diversiones; precisamente por la lúgubre de la vida normal había una mayor capacidad de gozar los contados placeres.
Los solaces regulares se disfrutaban el domingo, como que en este día estallaba la vida por todos lados; algunos se iban de excursión, si el tiempo lo permitía, a los solares cercanos de Huiloapan o por los campos de las rancherías cercanas a recobrar el color perdido en el encierro fabril; otros se atrevían a salir de madrugada hasta su pueblo natal, a visitar a los parientes portando las mejores prendas para causar una impresión favorable entre las muchachas casaderas que comentaban entre si entusiasmadas la llegada de “el fabricante”.
Los había más sedentarios que se quedaban a jugar el único deporte en el pueblo; la pelota mixteca, variante modernizada del juego de pelota de los antiguos mexicanos, que los mixtecos habían traído de Oaxaca; precisamente de Nochixtlán eran dos de los mejores jugadores “Lencho y Chichote”.
Otros iban de paseo al pie de la cantera de donde la compañía había bajado piedra para la construcción.
Ahí un fundador original León Hurtado, nativo de Querétaro y tejedor de la fábrica había instalado unoscolumpios y unos voladores para los hijos de los paseantes de los domingos.
Regularmente el domingo también era el día de la fiesta brava; la empresa taurina de Santa Rosa no escatimaba gastos y traía afamados diestros como Arcadio Elías “Reverte Mexicano”, con su correspondiente cuadrilla, a lidiar los toros de muchas libras y bella estampa de las ganaderías de San José Atlanga y de la hacienda de San Isidro del Encinar.
Los toros no sólo eran espectáculo sino que alcanzaban la categoría de deporte, aunque nunca se formó unacuadrilla como la juvenil de Orizaba que toreaba en zancos, provocaba tal pasión la fiesta brava que en cierta ocasión se desató una ola de aficionados que no sólo practicaban dentro de la fábrica y eran multados, sino que la verdad querían ser toreros e iban a ser las suertes por los baldíos con los dirigentes de cuadrilla que venían de México o de la misma ciudad de Orizaba.
La respuesta a esta vida especialmente dura eran diversas; el regreso del campo, a las actividades preindustriales, la búsqueda de consuelo en el alcohol; la adopción de una conducta antisocial o de una actitud de resignación no eran sino algunas de las diferentes alternativas, pero todas tenían en común el ser tentativas individuales de escapar a un triste destino.
En tanto eso – intentos personales – estaban condenados al fracaso. El alcohol, por ejemplo, que era uno de los escapes más frecuentados, no sacaba al individuo de su realidad, más que momentáneamente, mientras duraba la alegría alcohólica o la dulce modorra del pulque.
Fue precisamente a partir de que descubrieron a sus enemigos comenzaron a luchar sistemáticamente contra ellos, que los obreros Orizabeños comenzaron a tener una conciencia de sí, a descubrirse como clase.
Esta experiencia la vivieron sobre todos los obreros más integrados al sistema industrial, aquellos cuya antigüedad y familiaridad con el sistema fabril su determinación a partir de su posición objetiva en el proceso productivo, los hacía más proclives a actuar como clase.
Sería esta fracción de la clase, de los obreros más avanzados, la que intentaría arrastrar al resto de sus compañeros a la creación de asociaciones obreras con claros fines reivindicativos.
Así, hacia la mitad de la primera década del siglo, los trabajadores del valle se vieron obligados por la fuerza de sus necesidades inmediatas a agruparse y asumir su responsabilidad en torno a la dirección que tomaría sus destinos. Al intentarlo lo hicieron con coraje y dispuestos a afrontar los riesgos que ello implicaba.
Cronología municipal contemporánea
1922
El gobernador Tejeda decreta el 5 de septiembre ampliar el municipio, tomando como punto de partida la torre de la iglesia de la cabecera, se medirán mil metros a un lado y al otro.
El gobernador Tejeda decreta el 5 de septiembre ampliar el municipio, tomando como punto de partida la torre de la iglesia de la cabecera, se medirán mil metros a un lado y al otro.
1930
Queda unida por carretera la ciudad de México con Puebla, Tehuacán, Nogales, Orizaba y Córdoba.
Queda unida por carretera la ciudad de México con Puebla, Tehuacán, Nogales, Orizaba y Córdoba.
1933
Un temblor de 7º R. Con epicentro entre Acultzingo y Maltrata, deja heridos y varias casas derrumbadas.
Un temblor de 7º R. Con epicentro entre Acultzingo y Maltrata, deja heridos y varias casas derrumbadas.
1934
La escuela América pasa a depender del estado a partir de julio.
La escuela América pasa a depender del estado a partir de julio.
1945
Una nueva ampliación del territorio decreta, una faja del terreno en la congregación del Encinar perteneciente a Nogales.
Una nueva ampliación del territorio decreta, una faja del terreno en la congregación del Encinar perteneciente a Nogales.
1949
Queda concluido el edificio que albergaría al Cine Juárez construido por el Sindicato de la Fábrica de Santa Rosa con una capacidad de tres mil espectadores.
Queda concluido el edificio que albergaría al Cine Juárez construido por el Sindicato de la Fábrica de Santa Rosa con una capacidad de tres mil espectadores.
1953
Concluye la construcción del sistema de agua potable Mendoza-Nogales-Río Blanco.
Concluye la construcción del sistema de agua potable Mendoza-Nogales-Río Blanco.
1954
Se realizan Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa en el cine Juárez.
Se realizan Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa en el cine Juárez.
1966
En la zona de Mendoza existen 118 maestros rurales.
En la zona de Mendoza existen 118 maestros rurales.
1979
La Universidad Pedagógica Estatal ofrece varias licenciaturas a través de 9 centros coordinados, uno de ellos en esta urbe.
La Universidad Pedagógica Estatal ofrece varias licenciaturas a través de 9 centros coordinados, uno de ellos en esta urbe.
1997
Rehabilita el gobierno estatal la secundaria Altamirano, los jardines de niño, Hidalgo, Tomasa Valdés, Freinet y Tenoch, y construye tres canchas deportivas en la cabecera municipal.
Rehabilita el gobierno estatal la secundaria Altamirano, los jardines de niño, Hidalgo, Tomasa Valdés, Freinet y Tenoch, y construye tres canchas deportivas en la cabecera municipal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario